División Política
Está subdividido en 29 municipios: Ayacucho, Bolívar, Independencia, Cárdenas, Junín, Jáuregui, Lobatera, San Cristóbal, Uribante, Córdoba, García de Heria, Guásimos, Michelena, Libertador, Panamericano, Pedro María de Ureña, Sucre, Andrés Bello, Fernández Feo, Libertad, Samuel Maldonado, Seboruco, Antonio Rómulo Acosta, Francisco de Miranda, José María Vargas, Rafael Urdaneta, Simón Rodríguez, Torbes, San Judas Tadeo.
Población: 876.628 habitantes.
% de la Extensión: 1.2% del territorio nacional. 11.100 Km2.
% de Población: 4.5% de la población total.
Hidrografía: Ríos principales: Caparo, Doradas, La Grita, Navay, Quinimarí,
Táchira, Torbes, Uribante y Zulia.
Recursos Forestales: Anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel,
menteco, pino laso, quindú.
Recursos Minerales: Arcillas, arenas silíceas, asfalto, barita, cardón, cobre,
fósforo, uranio y yeso.
El estado Táchira es
uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Cristóbal. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste. El
estado Táchira limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Mérida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los
25 °C.
El
Estado Táchira se ubica al Occidente y Suroeste de Venezuela, en la región de Los Andes. Es el segundo estado más alto luego
del estado Mérida,
con el que comparte frontera al Este y Norte, las demás fronteras del estado
son: al Norte, Zulia; al Sur,Colombia y Apure;
al Este, Barinas.
Su territorio ocupa una superficie de 11.100 km², un área similar a la de la
isla de Jamaica.
Atravesada
por la extensión de la cordillera de los Andes de sur a noroeste, la misma
divide al estado en tres regiones diferenciadas y con clima particular:
Circuito de la montaña; en esta región se encuentran los
principales asentamientos urbanos del estado, el clima es Templado de Altura1 en la mayor parte de la región y
de páramo de
altura, en las elevaciones superiores a los 3.000 msnm. Con leves variaciones a lo largo del
año, presenta una clara época de lluvias de mayo a octubre. La orografía es
accidentada e influida por el curso de numerosos ríos y quebradas que forman
valles en la base de las montañas, como ejemplo la ciudad capital está asentada
sobre el valle del río Torbes. Esta zona representa la mayor parte
de la superficie del estado.
Las principales cumbres son:
·
El Púlpito:
3.912 msnm
·
Páramo del Batallón:
3.507 msnm
·
El Tamá:
3.450 msnm
·
Páramo de La Negra:
3.450 msnm
Las
principales ciudades ubicadas en esta zona son: San Cristóbal, La Grita, Michelena, Rubio, San
Antonio del Táchira, Táriba.
Circuito
panamericano: esta zona está ubicada principalmente al norte del estado,
comparte las características climáticas de la región sur del lago (de
Maracaibo), con un clima Tropical de Selva, altas pluviosidades y elevadas
temperaturas. Esta región es uno de los principales centros de producción
ganadera de Venezuela. Está en la frontera de los estados Zulia y Mérida.
Las principales poblaciones de esta región son: La Fría, La Tendida, Coloncito.
Región
llanera: una pequeña parte del los llanos venezolanos se encuentran
brevemente al sureste del estado Táchira, en la frontera con los estados Apure
y Barinas, el clima es Tropical de Sabana, con menor humedad que en la zona
panamericana, es también una región de alta producción ganadera. Principales
poblaciones son: La Pedrera,
El Piñal, Abejales.
El
clima presenta grandes variaciones, principalmente debido a las modificaciones
por la altura, en poblaciones de la vía al llano, en el piedemonte (El Piñal,
San Joaquín de Navay entre otras), puede alcanzar temperaturas de 30 °C al igual que
en la ruta Panamericana (La Fría,
Coloncito). En la capital, San Cristóbal, temperatura promedio diurna es de 24 °C y la nocturna
18 °C.
Sin embargo en ciudades como Pregonero, El Cobre, La Grita y otras ubicadas a mayor altura,
la temperatura es considerablemente menor (hasta 10 °C).
La
vegetación de montaña incluye ejemplares como el pino laso y eucaliptos. Son abudantes los apamates y el cedro
criollo. Los mangos, guamas, pomarrosas, guayabas y otros árboles frutales son
comunes en la mayor parte del estado.
La
hidrografía es variada, hay varios ríos de considerable cauce; el río Torbes, el río Caparo,
el río Uribante y
el Doradas entre otros, existen también algunos lagos y embalses, como el
embalse Uribante, el embalse Caparo, la Laguna de García, la laguna El Rosal, la Laguna de Riobobo, entre
otros.
División Cultural
El bandolín, que según Luis Felipe Ramón y Rivera,
“es probablemente el instrumento musical más auténtico del Táchira”, entró en
desuso durante las últimas cuatro décadas, de ahí el esfuerzo que el Centro de la Diversidad Cultural
viene realizando a través de algunas estrategias formativas, como talleres de
construcción y de ejecución del instrumento, los encuentros regionales de
bandolín y el registro de ejecutantes e instrumentos.
La industria en este
estado es muy variada. Esta se basa en lácteos, textil, minería y materiales de
construcción, entre otras. El sector terciario y de servicios también es de
gran importancia en la región. Bancos como Sofitasa tienen su sede principal en
este estado andino. A pesar de que en el Táchira se encuentra La Petrolia, el primer pozo de petróleo explotado en Venezuela
desde 1878, que dio inicio a la floreciente industria petrolera del
país, hoy día este se encuentra abierto solo para el disfrute del turismo. La
explotación petrolera ha cesado en el estado, por lo que el café, la piña, y el
ganado constituyen sus principales actividades en el sector primario.
Su
Gente: El estado
Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela.
Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan
Vicente Gómez, otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en
la historia patria.
Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas
en algunas localidades del estado.
En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de
origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares
incluso tienen un taller escuela.
En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la
elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre.
En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros,
cestas y muñecos.
En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.
La Grita tiene un núcleo familiar que
se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques,
frutas, trapiches, molinos.
- Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.
En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón.
- Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical.
- Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador.
- Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.
- Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.
- Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén.
- Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.
- Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías.
- El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.
- Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde después en forma negativa o positiva.
Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.
- Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.
- Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.
- Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
- Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
- Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.
- Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
- Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.
- Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.
- Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.
- Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.
- Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
Postres:
- Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de yuca dulce y rellenas con queso o guiso de carne y arroz.
- Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche.
- Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de un aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
- Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela y concha de piña.
Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera.
Recursos Culturales:
- Museo del General Cipriano Castro: Un gran salón de la Casa de la Cultura de Capacho sirve como espacio para este museo, provisto de objetos personales, documentos, ropa, artículos de tocador y armas de guerra del General Cipriano Castro, hijo de esta tierra y caudillo de la Revolución Restauradora de 1899.
- Instituto Tachirense de Cultura hispánica: Fundado en 1971, cumple objetivos de promoción cultural, divulgación e intercambio con España. Posee documentos originales de gran valor. Ubicado en Pirineos, San Cristóbal.
- Centro de Historia del Táchira: Fundado en 1944 con fines culturales, posee varias muestras arqueológicas. En San Cristóbal.
Escuela de Música Ríos Reyna: Funciona en ella, además de
una escuela de música, una pequeña agrupación de música folclórica. Ubicada en
Colón.